DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

Jesús modelo de persona 

Estudios culturales

 

Quinto semestre

CICLO ESCOLAR

FI2005-05

FI2205-05

CLAVE DE LA ASIGNATURA

 

 

 

II.  INFORMACIÓN DEL CATEDRÁTICO

 

NOMBRE:      MTRA. MARGARITA ACOSTA ALCALDE 

E-MAIL:          

margaritasalle@yahoo.com.mx

 

JUSTIFICACIÓN Y FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN

Justificación

Al finalizar el curso las y los estudiantes serán capaces de emplear algunas herramientas críticas de los estudios culturales para analizar la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas a partir de reconocer los factores económicos, sociales y culturales que han transformado a dichas sociedades, así como las estructuras y prácticas de dominación y resistencia que les dan forma a través de manifestaciones diversas de la cultura –esto en el sentido amplio, textual, que constituye la aportación fundamental del campo de los estudios culturales, y que incluye fenómenos tales como: movimientos sociales, identidades y expresiones de las nuevas culturas juveniles, estudios sobre el humanismo, post-humanismo y nuevas subjetividades, los factores socio políticos y culturales en la gestión de grupos en todos los ámbitos –en las que podrán basar un diagnóstico situado de la complejidad semántica construcciones de raza, clase, ciudadanía, género y sexualidad, ello con el afán de generar propuestas alternativas a los modos vigentes de su concepción y estructuración, tomando en cuenta la magnitud de los nuevos retos materiales y simbólicos de la actualidad.A través de la enseñanza de los valores que promovió Jesús de Nazaret se propone al estudiante la solidaridad y la fraternidad, el respeto y la tolerancia, la justicia y la paz en la gestión de su aprendizaje. La formación integral promueve el desarrollo humano sustentable de los grupos marginados y se busca que el estudiante se comprometa a colaborar en la construcción de una sociedad más justa.

 

Al término del curso, el alumno será capaz de:

 

  • Emplear algunas herramientas críticas de los estudios culturales 
  • Analizar la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas 
  • Reconocer los factores económicos, sociales y culturales que han transformado a dichas sociedades, así como las estructuras y prácticas de dominación y resistencia que les dan forma 
  • Realizar un diagnóstico situado de la complejidad semántica, construcciones de raza, clase, ciudadanía, género y sexualidad
  • Generar propuestas alternativas a los modos vigentes de su concepción y estructuración, tomando en cuenta la magnitud de los nuevos retos materiales y simbólicos de la actualidad.
  • Integrar los valores que promovió Jesús de Nazaret: la solidaridad y la fraternidad, el respeto y la tolerancia, la justicia y la paz en la gestión de su aprendizaje. 
  • Promueve el desarrollo humano sustentable de los grupos marginados y se busca que el estudiante se comprometa a colaborar en la construcción de una sociedad más justa.

 

 

 

CONTENIDO TEMÁTICO

 

  1. INTRODUCCIÓN  A JESÚS

1.1.  Imágenes de Jesús

1.2.  La Biblia, verdad o ficcion?

1.3.  Jesús de la historia y Cristo de la fe,  ¿es lo mismo?

1.4.  Cuatro experiencias de Jesús: cuatro evangelios

 

  1. JESÚS EN LAS ESCRITURAS

2.1.  La Tierra de Jesús: Geografía y estructura socio-política

2.2.  Tiempos de Jesús: Grupos sociales y sus expectativas de un mesías

2.3.  El Reino de Dios, mensaje y misión de Jesús.

2.4.  A causa de los pobres

 

  1. EL SENTIDO DE LA VIDA

3.1.  Muerte y resurrección

3.2.  Jesús hoy

3.3.  La experiencia pascual y el compromiso de la comunidad

3.4.  Dimensión social de la fe.

 

De este temario dejar las líneas introductorias para la materia de estudios culturales, por ejemplo, que al igual que a Jesús, somos influenciados por el ambiente, geografía, etc.

 

  1. COORDENADAS HISTÓRICAS Y PROYECTO POLÍTICO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

 

4.1.  La naturaleza política de la cultura: “alta” versus “baja” cultura

4.2.  De Gran Bretaña a América Latina: contextualismo radical

4.3.  Estudios culturales en México: dispersión disciplinar

4.4.  Estudios culturales en México: géneros narrativos

 

  1. ENFOQUES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

 

5.1.  La naturaleza “textual” de la cultura

5.2.  Enfoque comunicativo de los estudios culturales

5.3.  Legado teórico de la lingüística

5.4.  Teoría y práctica de la representación cultural

 

  1. DOMINACIÓN Y RESISTENCIA EN LOS EJES DE CLASE, GÉNERO Y ETNICIDAD

 

6.1.  La cuestión de la identidad cultural

6.2.  Género y sexualidad en los estudios culturales 

6.3.  Estudios de caso: feminismo y crítica cultural

6.4.  Raza y etnicidad en los estudios culturales 

6.5.  Estudios de caso: historia cultural e identidades fronterizas

 

  1. RETOS Y ESCENARIOS CAMBIANTES

 

7.1.  Globalización: el declive del estado-nación como horizonte político garantizado

7.2.  Nuevas subjetividades y resistencias interconectadas

 

FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE

 

BÁSICAS

  • ALONSO SCHÖKEL, luis. BRAVO. José María. Apuntes de hermenéutica. Editorial Trotta. Valladolid. 1994 
  • CALVO, Ángel. Para leer una cristología elemental. Del aula a la comunidad de fe. Navarra. Verbo 
  • Divino. 1994. 
  • CASALDÁLIGA, Pedro y VIGIL, José María. Espiritualidad de la liberación. 
  • CONCILIO VATICANO II. Constitución dogmática Dei Verbum. 1965. 
  • CORONA, Pablo Edgardo. Paul Ricoeur: Lenguaje, texto y realidad. Editorial Biblos. Buenos 
  • Aires. 2005 

 

COMPLEMENTARIAS

 

  • CROATTO, Historia de salvación. La experiencia religiosa del pueblo de Dios. Ediciones Verbo 
  • Divino. Estella (Navarra). 2000 
  • CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Nuevo Testamento. Navarra. Verbo Divino. 1996. 
  • CHARPENTIER, Etienne. Para leer el Antiguo Testamento. Navarra. Verbo Divino. 1996. 
  • GRELOT, Pierre. Introducción a los libros sagrados. Editorial Stella. Buenos Aires. 1984 
  • LEVORATTI, Armando J. y otros. Comentario Bíblico Latinoamericano. Editorial Verbo Divino. 
  • Estella (Navarra). 2003 
  • MANUCCI, Valerio. La Biblia como palabra. 
  • MARGUERAT, Daniel y otros. En torno de los relatos bíblicos. Editorial Verbo Divino. Estella 
  • (Navarra). 2005 
  • MESTERS, Carlos. Por detrás de las palabras. Cuenca. Edicay. 1988. 
  • MESTERS, Carlos. Un proyecto de Dios. 
  • PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA Y SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA 
  • FE. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. La Palabra hoy. Santa fe de Bogotá. Kimpres. 1995. 
  • Existen otras versiones en castellano 
  • REYES ARCHILA, Francisco. Hagamos vida la Palabra. Método de lectura bíblica. Dimensión 
  • Educativa. Verbo Divino. Colectivo Ecuménico de Biblistas. Bogotá. 1997 
  • RICOEUR. Paul. El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. Editorial Fondo 

 

En Inglés

  • McBrien, Richard.  Catholicism.  HarperCollins, San Francisco, 1994.
  • The College Student’s Introduction to Christology.  Loewe, William P.  The Liturgical Press, Collegeville, Minnesota, 1996.
  • Borg, Marcus.  Meeting Jesus Again for the First Time.  HarperCollins, San Francisco, 1994.
  • Hugh T. Kerr. Readings in Christian Thought.  , ed.  Abingdon Press, Nashville, 1990.
  • Bredin, Eamonn.  Rediscovering Jesus, Challenge of Discipleship.  Twenty-Third Publications, Mystic, Connecticut, 1986.

 

OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS: 

 

 

 

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO

  • Exposiciones por parte del maestro y de los alumnos.
  • Lluvia de ideas
  • Lectura y discusión de artículos.
  • Análisis de material audiovisual.
  • Elaboración de presentaciones
  • Conferencias de expertos invitados al aula
  • Discusión grupal.

 

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 

INDEPENDIENTES

  • Trabajos de investigación documental.
  • Lectura de los textos asignados y elaboración de los reportes correspondientes.
  • Investigación documental
  • Aula invertida
  • Elaboración de ensayos, exposiciones, cuestionarios y presentaciones
  • Asistencia a oficios religiosos
  • Revisión de materiales audiovisuales
  • Infografías 
  • Presentación de testimonios

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios y porcentajes se dividen de la siguiente manera:

Parciales, diciplina, participacion tareas : 50%

Evaluación final: 50%

NOTA: Las actividades de evaluación del desempeño señaladas, son las mínimas sugeridas en función de la naturaleza y fines de la asignatura. Se podrán adicionar otros medios de evaluación que a juicio del docente permitan verificar el logro de los aprendizajes esperados.

 

 

VII.  POLÍTICAS DEL CURSO

 

 

ASISTENCIA:

 

El alumno debe ser puntual y asistir a clases. Para tener derecho a examen parcial deberá asistir al 90% de las clases, de lo contrario será calificado con SD (sin derecho a examen). El alumno que no acredite como mínimo el 70% de asistencias durante el curso será calificado con NP (No presentada) y no tendrá derecho a examen extraordinario, debiendo volver a cursar la materia. 

                     

                            

 

 

Se justificarán faltas solo previa autorización de la Coordinación. 

INTEGRIDAD ACADÉMICA:

DESHONESTIDAD ACADÉMICA

Es toda falta de integridad académica, incluyendo, pero sin agotar la lista: acciones fraudulentas, la obtención de calificaciones o grados académicos valiéndose del fraude, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar o intentar copiar, total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen oral o escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la anterior conducta. 

 

PLAGIO

Plagiar es adoptar el lenguaje, ideas o conclusiones de otra persona y presentarlas como propias. 

 

AUTOPLAGIO

Comete autoplagio el estudiante que presenta sus propios trabajos ya publicados como una investigación nueva. 

 

SANCIONES

Todos los casos de deshonestidad académica serán sancionados en proporción a la falta y quedarán consignados por escrito en el expediente del estudiante. 

 

REGLAS EN SALÓN DE CLASES:

No agresion con palabras, no burlas , no discriminacion, no vape y participar de las dinamicas y actividades que se realicen de acuerdo a la clase (visitas y servicio social)

 

 

 

 

 

MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS

Plataforma Moodle

 

Se hace constar que los alumnos que cursan esta materia en la Universidad La Salle Chihuahua, conocen el contenido de la Carta Descriptiva de la asignatura.  Firmando al calce.