|
Al término del curso, el alumno será capaz de:
|
|
CONTENIDO TEMÁTICO |
|
1.1. Estructura del acto de fe 1.2. Fe y Razón (repaso porque se vio en otra materia)
2.1. Hacia un nuevo modo de vivir el cristianismo. (esta es la liga al otro temario)
3.1. ¿Qué sabemos de la Iglesia? 3.2. ¿Qué mitos existen en torno a ella? 3.3. ¿Qué realidades la conforman? 3.4. ¿Por qué existen diferentes iglesias cristianas? 3.5. ¿Qué sentido tiene la propuesta de una iglesia?
4.1. La Resurrección como acontecimiento fundante. 4.2. Pentecostés. 4.3. Los Hechos de los Apóstoles.
5.1. Bautismo 5.2. Eucaristía 5.3. Confirmación 5.4. Reconciliación 5.5. Matrimonio 5.6. Orden Sacerdotal 5.7. Unción de los enfermos.
6.1. Las Epístolas. 6.2. La estructura de la primitiva Iglesia. 6.3. La evangelización y las misiones.
7.1. Iglesia de Perseguida a Obligatoria. 7.2. Primeras corrupciones de la fe.
8.1. Vaticano II 8.2. Volviendo al sentido 8.3. Misión evangelizadora 8.4. Compromiso cristiano
9.1. Niveles de existencia. 9.2. Estructura general de la praxis humana. 9.3. Los campos prácticos de la dimensión política
10.1. La ciudadanía: nivel de institucionalidad 10.2. Aproximación a una definición de ciudadanía 10.3. Concepto jurídico de persona 10.4. Concepto jurídico de ciudadanía 10.5. Educación y ciudadanía 10.6. Derechos humanos (derechos, obligaciones y responsabilidades) 10.7. Participación política 10.8. Bien común 10.9. Subsidiariedad 10.10. Solidaridad 10.11. Justicia 10.12. (principios de la DSI)
11.1. Problemáticas sociales de raíz. 11.2. Violencia 11.3. Pobreza y marginación 11.4. Migración 11.5. Ecología y sustentabilidad. 11.6. Economía justa. 11.7. Familia y sociedad 11.8. El trabajo, salario y capital 11.9. Vida económica, política y social, como sistema 11.10. Comunidad política 11.11. Educación y dignidad humana 11.12. Salvaguardar el Medio Ambiente 11.13. Promoción de la paz y Derechos Humanos
12.1. Sensibilización social 12.2. Acción social 12.3. Construcción de civilización del amor |
|
BIBLIOGRAFÍA |
|
Libros:
|
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO |
|
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES |
|
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|
Los criterios y porcentajes se dividen de la siguiente manera: Evaluaciones parciales, diciplina y tareas: 50% Evaluación final: 50% NOTA: Las actividades de evaluación del desempeño señaladas, son las mínimas sugeridas en función de la naturaleza y fines de la asignatura. Se podrán adicionar otros medios de evaluación que a juicio del docente permitan verificar el logro de los aprendizajes esperados.
|
|
MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS |
|
Plataforma Moodle
|
|
VII. POLÍTICAS DEL CURSO
|
|
ASISTENCIA:
El alumno debe ser puntual y asistir a clases. Para tener derecho a examen parcial deberá asistir al 90% de las clases, de lo contrario será calificado con SD (sin derecho a examen). El alumno que no acredite como mínimo el 70% de asistencias durante el curso será calificado con NP (No presentada) y no tendrá derecho a examen extraordinario, debiendo volver a cursar la materia.
Se justificarán faltas solo previa autorización de la Coordinación.
INTEGRIDAD ACADÉMICA:
DESHONESTIDAD ACADÉMICA Es toda falta de integridad académica, incluyendo, pero sin agotar la lista: acciones fraudulentas, la obtención de calificaciones o grados académicos valiéndose del fraude, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar o intentar copiar, total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen oral o escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la anterior conducta.
PLAGIO Plagiar es adoptar el lenguaje, ideas o conclusiones de otra persona y presentarlas como propias.
AUTOPLAGIO Comete autoplagio el estudiante que presenta sus propios trabajos ya publicados como una investigación nueva.
SANCIONES Todos los casos de deshonestidad académica serán sancionados en proporción a la falta y quedarán consignados por escrito en el expediente del estudiante.
REGLAS EN SALÓN DE CLASES: No agresion con palabras, no burlas , no discriminacion, no vape y participar de las dinamicas y actividades que se realicen de acuerdo a la clase (visitas y servicio social)
|
- Profesor: Margarita Acosta Alcalde